Rosa Elena González Tirado
Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal / January 2025 (1648 Words, 10 Minutes)
Buenos días. A nombre del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, darle la bienvenida a esta entrevista. Y bueno, para efectos de registro, pedirle atentamente, nos dé su nombre, el cargo al que aspira y su lugar de nacimiento de favor.
Muchas gracias. Primeramente, gracias también por la recepción. Mi nombre completo es Roselena González Tirado. Yo aspiro al cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y mi lugar de nacimiento es San Martín Texmelucan, en el estado de Puebla.
Muchas gracias. Me corresponde hacer la primera pregunta y le pregunto, ¿cómo se conceptualizan las violaciones graves a derechos humanos? Y en el contexto mexicano, en las últimas décadas de 1990, la fecha, ¿si considera usted que… que se han presentado casos de violaciones graves a derechos humanos en nuestro país?
Sí. Evidentemente, la categorización de violaciones graves a derechos humanos me parece que atiende más a un tema de tratamiento, porque estimo que todas las violaciones a derechos humanos siempre serán graves, puesto que afectan nuestra identidad, nuestra personalidad, nuestra privacidad, nuestra capacidad para desarrollar actividades.
Y creo que todo tipo de violación a derechos humanos siempre será grave. Pero para efecto de tratamiento, creo que la división que se hace en violaciones graves a derechos humanos sí tiene que ver con un tema de estructura, de manejo por parte de los juzgadores, evidentemente con un rigor mucho más importante en temas también de prescripción para poderlos analizar.
Y, bueno, evidentemente las desapariciones forzadas me parece a mí que son los temas mucho más delicados a nivel colectivo, porque a nivel personal tenemos muchísimos en cuanto a temas de seguridad se refiere. Entonces, creo que la posibilidad de que se manejen este tipo de violaciones graves a derechos humanos nos da este escrutinio para poder establecer tanto suplencias de queja, como posibilidad de los juzgadores de allegarse pruebas de oficio.
Y, en fin, la posibilidad específica de que cualquier tipo de reparación que se pudiera lograr siempre será óptima ante la víctima de conductas específicamente que son violatorias de derechos humanos en este contexto de jerarquía de violaciones graves, insisto, no tan graves y a lo mejor mínimas, que creo que… Todas en realidad son graves, como lo señalé al inicio.
¿Desea comentar algún caso en México?
Específicamente yo creo que el tema de Ayotzinapa, creo que es el que ha sido de los más renombrados, pero creo que prácticamente todo el tema de desapariciones forzadas han sido verdaderamente terribles en cuanto a este tipo de violaciones.
Y creo además que la consecuencia de que los juzgados, los juzgadores conozcan de este tipo de asuntos tiene que ver en función de la reparación que se logre, porque creo que ese es el tema fundamental, no nada más hacer una declaración de una violación grave de derechos, sino cómo el Estado se va a hacer cargo de reparar, de integrar y de evitar que la víctima pueda ser sujeta nuevamente a otro tipo de violaciones de igual naturaleza.
Creo que ese es el fin último, la bondad tal vez de este tipo de tratamientos, radica en lograr resarcir, aunque sea un poco a la víctima, de este tipo de asuntos. Pero específicamente yo como juzgadora sí podría decirles que como tal no he tenido algún asunto de tratamiento, de resolución de algún tipo de violación grave de derechos humanos. Todas han sido, pero evidentemente en esta jerarquía no.
Muchas gracias por su respuesta.
Buenos días.
Buenos días. Yo le preguntaría cómo afrontaría… Usted desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación la creciente preocupación por la corrupción y qué haría por la transparencia y la rendición de cuentas.
En muchas ocasiones cuando he tenido necesidad de intervenir en foros, yo hablo que la corrupción se maneja desde dos ámbitos. Una, la típica que conocemos, que es recibir dádivas, dinero o efectivo o una especie de favores por llevar a cabo la función, por demeritar la función. Pero la otra, muy importante, es ocupar un cargo para el que uno no está preparado. Devengar un salario ocupando un asiento con un cargo que no conozco absolutamente nada, me parece también que es una especie de corrupción.
Yo no necesito recibir dinero si me están pagando por una función que no estoy desarrollando. Entonces… Estos son los dos ámbitos.
Claro, esta segunda forma de corrupción es mucho más complicada de castigar, porque son temas bastante subjetivos.
A lo mejor yo pienso que alguien no sé y a lo mejor la que no sé soy yo, pero se dan muchos casos, los tenemos dentro de los poderes, dentro de todo tipo de instituciones, incluso a nivel privado, médicos que no curan y que están cobrando, etcétera.
Pero, ¿cómo poder aliviar este tema de la corrupción?
Que es… Es un tema verdaderamente doloroso, aumenta cada vez más y que está evidentemente ligado a la impunidad. Yo creo que tenemos que establecer un sistema efectivo, real, libre de cualquier compromiso para poder llevar a cabo una labor de investigación.
Creo que en nuestro país lo que nos ha fallado muchísimo es el tema de investigación. No tenemos realmente una preparación, una carrera, materias, nivel de las facultades donde manejan este tipo de carreras, tal vez la de derecho, que sería la más idónea, pero me parece que en temas de psicología, entre otras facultades, podrían establecerse verdaderas carreras de investigación, porque creo que es lo que nos está fallando.
Tradicionalmente, los policías o las personas que están encargadas de llevar a cabo estas investigaciones no están lo suficientemente preparadas. Uno ve de repente la serie. En Estados Unidos, claro, son series, pero a nivel real también se da cómo tienen un feeling las personas para llevar a cabo el tema de investigación. Y creo que en México nos ha fallado en todos los niveles el tema de investigación.
Creo que es la base para poder sustentar buenos elementos probatorios, buenas carpetas que puedan lograr el que no haya poder humano ni siquiera por parte del presunto responsable, de poderlas destruir. Con un sistema débil de investigación, con un sistema aún más débil de poder encontrar suficientes pruebas para poder castigar a los culpables, la corrupción va a seguir existiendo.
¿Por qué? Porque no pasa nada, porque realmente tienen un incentivo perverso a las personas que llevan a cabo actos de corrupción, porque ven a su alrededor todo mundo comete actos de corrupción y no les pasa nada. Entonces, creo que el tema fundamental aquí es el tema de investigación y el tema de investigación.
Y la necesidad imperiosa de formar personas capacitadas para saber que la amistad o la relación que uno pudiera tener no puede jamás influir para poder sancionar a una persona, establecer mucho más controles en conflictos de interés para que las personas que tengan conocimiento de otra, que por su amistad, por su compadrazgo, esté cometiendo actos de corrupción, no pueda intervenir porque eso es lo que genera este círculo vicioso que es como una casilla.
La escala de alguien comete un acto de corrupción está mal investigado, no hay suficientes pruebas y las únicas pruebas que llegan van a ser resueltas por personas que también son o forman parte de esos grupos y eso es lo que genera verdaderamente una avalancha de impunidad que hoy en día nos tiene en donde estamos. Entonces, creo que es una escalera que hay que ir subiendo para poder ir reforzando cada uno de estos escalones y llegar al fin último que es castigar, a las personas que cometen actos de corrupción.
Insisto, la otra parte de la corrupción, me parece que también tendríamos que encontrar algún método porque cada vez abundan más las personas que ocupan cargos y que no devengan realmente su salario. Y por el tema de rendición de cuentas, creo que es muy importante, llevamos un gran avance, al menos en lo individual, los funcionarios públicos con las declaraciones patrimoniales, las declaraciones de 3 de 3, todo el tema de las contralorías, las que están interviniendo, eso es por el tema patrimonial.
Y por el tema de nuestra función, creo que las rendiciones de cuentas que tenemos que hacer tienen que ser un poco más sencillas en su lenguaje, no tanto hablar de temas cuantitativos, de cuántos asuntos se han resuelto, sino de hablar específicamente, aunque todos los asuntos son importantes, yo siempre he dicho, tan importante es el juicio de una persona que está defendiendo su carrito de hot dog que le quitan el dinero, que le quitan la esquina, como aquella empresa que le están cobrando 80 millones de pesos por un impuesto, todos son importantes.
Pero hay asuntos verdaderamente trascendentales que pueden ser los que den lugar a que de manera mediática o a nivel de comunicación sean cuestionadas las decisiones porque no se sabe específicamente qué fue lo que se cuestionó, cómo fue lo que se resolvió, qué parámetros se utilizaron para resolver.
Entonces, creo que este tema de comunicación con lenguaje sencillo, hacia la sociedad, eso es parte también de una rendición de cuentas y no solamente decir de los 800 casos que me llegaron, resolví 750 y soy muy buena juzgadora.
Creo que hay temas muy importantes, muy sensibles, que hay que tratar de manera pública para poder establecer a través de mesas de prensa, de conferencias, cómo explicar prácticamente con peras y manzanas al grueso de la población que no tiene obligación de saber nuestro lenguaje que de repente es muy técnico incluso para nosotros y poder determinar las razones específicas del por qué se resolvió en un sentido.
Nos queda poco menos de un minuto si nos puede dar un mensaje final de lo que haría usted de llegar a ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sí, primero aportar toda mi experiencia de más de 30 años de juzgadora en el Poder Judicial en diversas materias. Aplicar siempre mi criterio de estudiar los asuntos como yo quisiera que los estudiara un juez si yo estuviera del otro lado de su escritorio.
Me parece que la ética y la responsabilidad y la falta de compromiso con cualquier tipo de parte es lo que siempre me ha caracterizado. Estudiar los asuntos como yo quisiera que los estudiaran me parece que siempre ha sido muy bueno porque esto nos coloca en los zapatos de la otra persona y siempre, siempre atender a las personas porque me parece que el servicio público empieza siempre por tener el contacto con las personas que quieren hablar con uno y no encerrarse en una oficina con el silencio de los libros y de los expedientes.
Muchas gracias por su presencia y participación y le pedimos atentamente estar pendiente de las notificaciones que haga este comité en los días subsecuentes. Les agradezco mucho a las cuatro. Mucho gusto. Gracias.