Bienvenido a su entrevista. De inicio, nos proporciona por favor su nombre, cargo al que aspira y lugar de nacimiento.

Servidor Ricardo Garduño Pasten, aspiro a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Soy originario de Jocotitlán, Estado de México, aunque mi acta de nacimiento dice Ixtlahuaca, bueno, ahí me registraron, Ixtlahuaca, Estado de México.

Muy bien, a mí me corresponde hacerle la primer pregunta, y es en relación al artículo 17 constitucional reformado en el 2008 para recoger a los mecanismos alternativos de solución de controversias. Incluso estos mecanismos alternativos ya funcionan en todos los poderes judiciales del país. Tenemos una ley general de mecanismos alternativos de solución de controversias, y donde hay escasez, por decirle de alguna manera, es precisamente en el Poder Judicial de la Federación. A la vez, enlazado esto con la tendencia a tener procedimientos de oralidad, en donde estos mecanismos son importantes. ¿Qué opinión tiene usted, y en su caso, de qué manera promovería estos mecanismos en el Poder Judicial?

Muchas gracias. Bueno, en este momento existe un gran rezago dentro de todo lo que es el Poder Judicial de la Federación en la solución de conflictos. Me parece que ha existido un grave problema en no orientarnos hacia esas salidas alternas. El problema, creo, viene desde las universidades. En el Estado de México existe la carrera, soy profesor en esa universidad, y entonces tenemos la oportunidad de ir encaminando a la universidad. En el Estado de México existe la carrera, soy profesor en esa universidad, y entonces tenemos la oportunidad de ir encaminando a la universidad. Si se aspira a que la justicia sea más cercana, pronta y expedita, lo más cercano que tiene un ciudadano es las autoridades municipales, como ya se están estableciendo en el Estado de México. Entonces, de manera definitiva, en la medida que se dé oportunidad a esas formas de solución de conflictos, se va a despresurizar el Poder Judicial de la Federación.

¿Qué opinión tiene usted de esto?

Bueno, en el Poder Judicial de la Federación, el propio Poder Judicial de la Federación, debe tomar y asentar criterios que remitan a esa situación para resolver problemas de fondo. Ejemplo, yo he sido juez de materia penal. Me llega un caso donde un señor trae un arma, está disparando al aire y resulta que esto es porque quiera amedrentar a un vecino. Yo, como juez penal, lo único que puedo hacer es sancionar el hecho de tener el arma y haber realizado los disparos. No obstante, para mí… Yo, cuando era juez en Puente Grande, di vista a las autoridades. ¿Para qué? Para que se tratara de solucionar ese conflicto. Mi vista fue desechada porque me dijeron que tenían que acudir las partes interesadas. Yo lo que buscaba era solucionar un problema. De manera definitiva, tenemos desde el Poder Judicial de la Federación que ver esas formas de solucionar conflictos, no nada más de resolver el caso que tenemos.

Muy bien, gracias. ¿Nos podría dar su opinión personal? Pero jurídica, respecto de las suspensiones otorgadas por jueces de distrito a la implementación de esta reforma y su opinión respecto de si tienen o no conflicto de interés y cómo el devenir de la suspensión y su falta de cumplimiento por parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación.

Soy egresado y tuve la oportunidad de estudiar en una escuela agropecuaria. En esa escuela agropecuaria tenía un profesor, Efraín González Sánchez, y él se dedicó a buscar a gente de los alrededores para crear esa escuela. Y siempre nos decía que el infierno estaba lleno de bienintencionados. Entonces, nos decía, se tienen que ejercer acciones para realmente cambiar esto. Hoy esa escuela es una de las principales en la zona norte del estado, incluso hay que hacer examen de admisión para ingresar. Y yo reconozco la labor que ustedes en este momento realizan, que va más allá de solamente una buena intención, sino va de ejecutar. Y en esa ejecución conlleva desgracia. Desde luego, pues los riesgos que en este momento se viven en la nación. Hay una cuestión en este momento en el tema de la reforma al Poder Judicial de la Federación. Es una reforma constitucional. La ley de amparo es de manera clara en el sentido de que contra este tipo de actos no procede de entrada el juicio de amparo. Ahora, bueno, ya se decretó una suspensión, pero también sí hay una medida donde se establece que se tiene que dar cumplimiento a este proceso de amparo. Ese proceso legislativo pues tiene que dar cumplimiento. Uno de los principios para que proceda la suspensión es que se cumpla con la apariencia del buen derecho. Y yo a mí la primera inquietud que tendré en la apariencia del buen derecho es, pues si la Constitución dice que avancemos, lo digo con respeto, ¿dónde tengo la apariencia del buen derecho? ¿De dónde presumo que ese acto se va a declarar inconstitucional como para yo proceder a suspender el acto? Ahora, suspender esto es detener todo un proceso electoral. De manera jurisprudencial ha existido la división tajante entre el tema electoral y el tema jurisdiccional. Desde mi óptica, en cuanto si existe algún tipo de obligación de cumplir, bueno, existe mucha ponderación, existen muchos métodos para resolver los casos. Y entonces tendríamos que ver aquí un método donde digamos que se está enfrentando, así lo vería yo, la Constitución contra una ley que emana de la propia Constitución, artículos 103 y 107. Si hiciéramos ese juicio de ponderación, lo digo de manera respetuosa, ¿cómo vamos a darle prioridad a la ley de amparo? Lo digo de manera respetuosa en esos términos porque no sé si se me va el tiempo.

Muy bien, y le agradezco su sinceridad y su respuesta. Muchas gracias. Magistrado, quisiera nos hable de los criterios relevantes del Poder Judicial de la Federación en materia de lavado de dinero atendiendo a su especialización.

Sí, muchas gracias. Fíjense que en 2017 tuve la oportunidad de ser el juez mexicano que absolvió posiciones con el Grupo de Acción Financiera que nos vino a realizar una visita in situ en México. Esto quiere decir que su servidor compareció con nueve integrantes de otros países donde lo que se buscaba era ver qué estaba realizando México para evitar el tema del terrorismo, el financiamiento. El financiamiento del narcotráfico y todas esas cuestiones. Cuando su servidor comparece me doy cuenta que dentro de los órganos jurisdiccionales existe un grave problema. Y este problema es que pareciera que en México estamos más ocupados en sancionar a la persona que en ver cómo reparamos el daño, en ver cómo se recupera lo que ya se perdió. Entonces, es a partir de ese momento que yo me enfoco y aquí como juez penal yo me atrevo a decir, en la mayor parte de los casos de las sentencias que hemos dictado existe la imposibilidad, me atrevería a decir, a darle destino final a los bienes. Entonces, hay infinidad de bienes que están distribuidos a lo largo y ancho del país que están incautados y no tienen un destino final. Su servidor, me atreví a hacer una obra, justo toca estos temas y en esa obra yo destaco, en este momento que se vive, por ejemplo, un tema de austeridad, todos esos bienes que se están perdiendo y que día con día se devalúan, bien podrían ser objeto de venta a través del grupo para devolver, a través del corrijo de la institución para devolverle al pueblo lo robado. ¿Por qué? Porque todos esos bienes tienen que tener un destino. Además, de esa manera las víctimas pudiéramos cubrirle los daños. En el Poder Judicial de la Federación, a través de esa comparecencia que tuve yo, vi que había un gran problema, porque nos decían cuánto dinero ha recuperado México de todo lo que está incautado y eran cantidades mínimas, eran muy pocas, era prácticamente nada. ¿Por qué? Porque si ustedes observan los procesos del viejo sistema donde fui juez, del nuevo sistema donde soy magistrado, no tienen destino final los bienes. Y es muy común que los jueces… En sus sentencias digan y esto se reserva para la fase de ejecución. Y a la fase de ejecución ya no se llega a la realidad. Y entonces tenemos muchos bienes que bien podrían ser aportados, por ejemplo, para ahora que se vive el tema de la austeridad. Y si, por ejemplo, el Poder Judicial de la Federación requiere de mayor dinero, pues bien, a través de ese dinero que, claro, tendría que ser incautado bajo los procedimientos legales, esto desde luego. Abandono de comicio, extinción de dominio, tendría que ser… Son bienes que pudieran ser incorporados al Estado. La propia ley de la materia establece que incorporado el dinero tiene que darse una distribución. Por ejemplo, al tema de la impartición de justicia, al tema de víctimas, al tema del poder ejecutivo. Para su servidor, uno de los grandes retos que tiene el Poder Judicial de la Federación es justo también tener esa sensibilidad de reparar a la víctima el daño que tiene de incorporar esos bienes. Me tocó llevar, no voy a decir más situaciones, pero como juez que fui en el altiplano, me tocó llevar el caso de una persona que, digamos, creo en México es a quien le han incautado más dinero en efectivo. Incluso gracias a eso se pudo construir el edificio anexo del Poder Judicial de la Federación. Por eso, para mí, ese tema del lavado de dinero es algo básico. Y de hecho, por ejemplo, en el tema del lavado de dinero, otro problema que tenemos en este momento son las suspensiones que se llegan a decretar cuando va alguien y dice, oye, es que me incautaron mi cuenta. Y es uno de los grandes reclamos que hay porque dicen, oye, sólo si viene la petición de otro país, entonces mantén la suspensión, pero si no, entonces permite que la persona pueda disponer del dinero. En un segundo se queda el Estado sin ese dinero. Y ese dinero es comenzado a usar para cuestiones indebidas. Ya hay una propuesta de reforma a la Ley de Amparo y pudiera ser ese canal.

Gracias. Le queda un minuto para manifestar lo que considera importante. Sí, muchas gracias.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de septiembre de 2025, va a iniciar un proceso evidentemente de transformación que va a ser observado desde México. Y desde el extranjero. Se va a enfrentar a serios problemas. Uno de ellos es la unidad dentro del Poder Judicial de la Federación. Me parece va a ser necesario que haya gente de afuera, pero también de adentro. Va a ser necesario desde mi óptica que haya gente con práctica, con conocimiento académico y además con un sentido social. Esto es algo que me parece que va a permitir unir al Poder Judicial dentro de lo que ya es él. Y además permitir el diálogo con los otros países. Otro problema que veo muy fuerte es generar seguridad jurídica. Porque pareciera y me parece que va a ser muy tentador que ahora que haya una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, el claustro jurídico pueda llegar a buscar el que no haya cosa juzgada, el que existan nuevas interpretaciones jurisdiccionales.

Le agradecemos, pero tenemos que terminar porque son 12 minutos nada más. Muchas gracias. Gracias por su asistencia puntual. Y nos comunicaremos a través del correo en relación a su caso.

Gracias.