Buenas tardes. Bienvenida a la entrevista con el comité de evaluación del Poder Legislativo Federal. Le vamos a pedir que de su nombre completo, el cargo al que aspira y su lugar de procedencia para iniciar con las preguntas.

Mi nombre es Natalia Torres Orozco. Aspiro al cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y bueno, soy de la Ciudad de México y soy magistrada del tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Muchas gracias. ¿Usted considera que el error judicial se ha abordado en la jurisprudencia del tribunal del cual forma parte?; y si la corte se ha pronunciado en casos por el estilo.

Pues en el tribunal Federal de Justicia Administrativa en realidad no se ha abordado el tema. Realmente estimo que la la jurisprudencia y los criterios que ha emitido la primera y la segunda sección, o el pleno jurisdiccional, todavía podrían mejorar. Se han quedado un poco cortos, y realmente se se se constriñen mucho a lo que la corte ha definido en materia de responsabilidades, de que es la sala de la que yo integro no ha habido mucha voluntad política y ni jurídica para ir emitiendo criterios. Y me parece que la corte pues ha abordado de manera muy sumera, a mi juicio el tema del error judicial.

Yo quisiera saber, desde la desde su perspectiva como funcionaria del poder judicial, ¿qué opinión le merece la reforma del poder judicial?

Bueno, a mí la reforma del Poder Judicial de la Federación me parece una reforma sumamente importante, la cual era sumamente necesaria, urgente. En primer término, porque era un o es un reclamo social, y sobre todo, porque yo habiendo pertenecido por más de 10 años, y habiendo sido parte del Poder Judicial de la Federación, haciendo una carrera judicial desde el interior; pues yo advertía muchas problemáticas, muchas.

Digamos… áreas de oportunidad que tenía el poder judicial, porque existía justamente lo que se estuvo diciendo durante los últimos 6 años, este coto de poder para poder aspirar a cargos de crecimiento. Yo también padecí este tema de poder, seguir creciendo, las limitantes. Fui, por decirlo de alguna forma, testigo de actos de corrupción, de nepotismo; y que justamente no podíamos realmente o no éramos escuchados como trabajadores. Nos costaba mucho, mucho trabajo poder tener acceso a los cargos, poder crecer; ¡y no se diga poder aspirar a ser juez, magistrado y mucho menos ministro, consejero de la corte! En ese sentido, me parece de suma importancia que se haya democratizado el Poder Judicial de la Federación, que se hayan abierto Las puertas a toda la sociedad. Me parece que, tanto dentro -no lo niego- del poder judicial, como fuera, existe gente muy brillante, muy capaz y que también necesita el Poder Judicial de la Federación. Otro tipo de perspectivas, desde dentro, uno se cierra y pierde de vista realmente las necesidades de la sociedad y los reclamos sociales, que es lo que estamos viviendo.

De ser usted electa ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en relación a lo que acaba de comentar, ¿consideraría establecer algún programa para acercar a la ciudadanía, precisamente, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación?. ¿Qué tipo de de de programa se le viene ahorita a la mente para que se de esa esa vinculación? Que además es un reclamo nacional.

Esa pregunta me parece sumamente importante. Yo propongo el establecer un sistema electrónico que sea accesible para para que cualquier ciudadano, de cualquier estatus social, con la la educación, que tengan los conocimientos jurídicos y los criterios jurisprudenciales. El abrir o modificar estas sentencias, que sean más accesibles, asequibles a cualquier persona, que sean dictadas en los diferentes idiomas de nuestras comunidades originarias, (también) en sistema braile.

Tener justamente la apertura, y de las puertas abiertas de los juzgadores hacia las personas; y por supuesto que hacer ir a las poblaciones a escucharlos también. Porque es muy importante. No es lo mismo estar juzgando desde un escritorio, y nada más revisando un expediente, a ver la realidad de nuestra población, de nuestras comunidades originarias, y de cualquier este grupo vulnerable. Creo que es de suma importancia esta renovación, y este cambio de mentalidad de nosotros como juzgadores, para poder tener realmente la cercanía y ver las realidades de la sociedad en virtud de este reclamo que que tanto han estado ellos manifestando.

Tiene usted aproximadamente cuatro minutos para un mensaje de cierre.

En principio agradezco mucho esta oportunidad de participar en este este proceso histórico, sin duda. Y bueno que que sepa la sociedad que estamos abiertos, estamos preparados para poder ocupar estos cargos y que ellos van a ser los que nos los otorguen; que van a depositar su confianza en gente que estamos preparados y estamos dispuestos a escucharlos, y hacer un cambio profundo y y de gran envergadura para que haya realmente una justicia real, pronta y expedita como lo lo establece la Constitución de nuestro país.

Muchas gracias, ha concluido la entrevista y le pediríamos que estuviera atenta a posteriores comunicaciones del comité y muchas felicidades.

Muchísimas gracias a todos ustedes.