Buenas noches. Bienvenida a esta entrevista a la que fue convocada por este comité de evaluación del poder legislativo Federal. De inicio, ¿puede proporcionarnos su nombre, el cargo al que aspira, y de dónde es originaria?. Por favor.

Claro que sí. Muy buenas noches a todas y a todos. Mi nombre es Margarita Darlen Rojas Olvera. Yo soy originaria de aquí, de la Ciudad de México; y al cargo al que aspiro es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Muy bien. ¿Qué importancia tiene en la impartición de Justicia con juzgar con perspectiva de género?

Pues, principalmente tiene que ver con acortar la brecha de desigualdad. Particularmente ha habido una reforma en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se planteó específicamente acortar esta brecha de desigualdad. Sin embargo, a pesar de que habido una diversa eh modificaciones y creaciones de leyes que van en pro de estas acciones, es real que todavía sigue habiendo violaciones a este tipo de derechos. Evitando la discriminación y sobre todo, acortar este tema de la brecha de desigualdad a partir de esta razón, La Suprema Corte de Justicia, de hecho, emitió un protocolo para juzgar con perspectiva de género; y todos los órganos jurisdiccionales, en el caso particular de la jurisdicción Federal, tienen esta obligación. Y (esta obligación) ha sido compartida también con los tribunales de los estado. Sin embargo, hoy vemos que, todavía en estos días estos órganos jurisdiccionales, falta que den cumplimiento a este a este ordenamiento constitucional, y también lo que está consagrado en los tratados internacionales. Porque, a partir también de la Reforma al artículo primero constitucional del 2011, tienen la obligación también de juzgar con perspectiva de género, incluyendo todos los tratados internacionales que estamos obligados a cumplir en beneficio sobre todo de las mujeres, y los derechos a que tenemos derecho (sic).

Muy buenas noches. La corte es quien conoce de las acciones de inconstitucionalidad, incluyendo las de materia electoral. ¿Nos podría hablar de quiénes están legitimados para interponerla?, y si es la corte el órgano idóneo para resolver este tipo de controversias constitucionales.

El órgano encargado aquí que tiene la facultad es precisamente el pleno de la corte. Sin embargo, también en este caso, esta solamente enfocado al tema de las controversias constitucionales; no así Los criterios que emiten los tribunales electorales porque precisamente la propia Constitución establece esta división de conocimiento de atribuciones que tiene, tanto el tribunal electoral Federal, como la Suprema Corte de Justicia en términos de estas atribuciones, que están consagradas en la propia constitución política, quienes están legitimados sobre todo para poder, en este caso, establecer eh el el interés legítimo; que además hoy es reconocido también por las propias tesis emitidas por la Suprema Corte de Justicia: serán aquellos que se consideren que tienen derechos de segunda instancia. Entonces, siempre y cuando se acredite que existe precisamente estos derechos de segunda generación, podrán considerarse o encontrarse legitimados para poder interponer estas estas controversias constitucionales.

Gracias por su respuesta. ¿Nos pudiera hablar de los alcances del derecho humano a un medio ambiente sano?

Claro que sí. De hecho, estos se encuentran consagrados también dentro de lo que ahora se les domina los descas. Con esta ampliación precisamente al derecho ambiental, en donde si bien (sic) ha habido un avance, sobre todo y particularmente desde nuestra Constitución, y en los diversos tratados internacionales, todavía queda un área importante sobre todo en protección precisamente de los derechos al ambiente. Perdón ,ahí me perdí un poquito.

¿Nos puede hablar de los alcances del derecho humano a un medio ambiente sano?

Los criterios que ha expedido el Poder Judicial de la Federación en razón de esta -sobre todo- progresividad de derechos que se ha buscado eh por parte del órgano jurisdiccional máximo, se ha planteado sobre todo en estos términos el derecho al agua, el derecho a tener a un medio ambiente; sobre todo hoy hablamos, por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, en donde ha existido una serie también de planteamientos, sobre todo por parte de algunas personas que han considerado que son violentados sus derechos, sobre todo a tener acceso a un medio ambiente por la contaminación que existe particularmente en la ciudad de de México.

Y esto ha llevado a que la Suprema Corte de Justicia haga los análisis, sobre todo en términos de el beneficio pro persona. Entonces, a partir de esta acción, es que hoy podemos ver que no solamente lo que se encuentra consagrado en la Constitución, que también debemos de recordar que en términos del establecimiento del derecho humano al medio ambiente está establecido en términos generales. Sin embargo pues esto se puede ir derivando en varias cuestiones que no es solamente el tema al medio ambiente, tiene que ver también con acceso al agua, y en base (sic) en esto, también pues, es que hoy si bien las autoridades no dan cumplimiento a este tipo dederechos que están consagrados, reitero en la Constitución y en los tratados internacionales, también se puede tener acceso sobre todo si no están establecido en las legislaturas a través del ejercicio vía amparo.

Gracias. En materia de derecho internacional, ¿cuáles serían Los criterios que tendría que estar considerando ahora que sabemos que hay una reforma en materia civil y que enfoca este uso de la materia internacional?. Por supuesto que ya se hacía, a través de buenos oficios y que se tenía comunicación con estos órganos administrativos internacionales. ¿Qué principios serían los que deben de regir la aplicación de estas sentencias internacionales en específico en materia civil para México?.

Particularmente los principios que se deben de seguir es lo que está consagrado en nuestra propia Constitución. Si bien, es cierto que la reforma el artículo primero constitucional es nos obliga sobre todo, por ejemplo que formamos parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente nos hace eh obligatorio cumplir con su sentencia; siempre y cuando esto no se contravenga con la propia Constitución. Entonces ahí también todavía hay un debate específicamente en relación a esto, y en particular a lo que tiene que ver con eh la materia civil, sobre todo en términos de cumplimiento de obligaciones. Tendría que estar estarse revisando sobre todo que no se contravenga este tipo de sentencias con relación a la propia Constitución: hoy en día también, si bien no se toca en esta materia, pero tiene que ver con el derecho internacional particularmente, ha habido una serie de recomendaciones sobre todo para México en materia de trabajo, que es donde yo tengo más experiencia. Nos hace obligatorio a ese cumplimiento. Entonces, siempre y cuando no contravenga nuestra propia Constitución, nosotros estamos obligados a garantizar el cumplimiento de estas obligaciones que se tienen a nivel internacional.

Gracias. Tiene usted 4 minutos para exponer lo que considere importante en su aspiración.

Muchas gracias. Para dar este cierre, considero que de ser electa, para mí de entrada ya es un honor participar en este proceso, sobre todo porque la decisión final la tendrán las y los ciudadanos, particularmente de quienes integrarán a este órgano jurisdiccional supremo en el país. Y de entrada, bueno de ser electa es aún más el compromiso, no solamente con el país, sino con las personas votantes en términos de conducirme como lo he venido haciendo hasta hoy: ético y transparente. Además de contribuir a un estado de derecho y la garantía de los ejercicios de los derechos fundamentales de todas las personas que habitan en este en este país, por lo tanto, además considero importante que el hecho de ser mujer también abona una sensibilidad específica a eh la determinación y el análisis correcto de determinados casos dentro de las competencias de la suprema corte de justicia, para poder hacer este análisis más sensible. Sobre todo por muchos de los aspectos que puedan tener el tipo de casos que son presentados; por ello creo que es importante, y como ya lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, no llegó sola, llegamos todas. Y creo que eso es importante, seguir abonando en esta construcción de igualdad de equidad. Y sobre todo, realmente ante una justicia social, que hoy todavía en día si bien se ha luchado con políticas públicas, también es importante las decisiones que se toman desde la Suprema Corte de Justicia, que también pueden abonar en esta construcción de un estado de derecho.

Muchas gracias muchas gracias por asistir a a esta entrevista y nos comunicaremos con usted a través del correo para darle seguimiento a su proceso.

Muchas gracias.