Buenas tardes, sea usted bienvenido a este proceso de entrevistas de este Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Lo primero sería pedirle que nos dé su nombre completo, cargo al que aspira y de dónde es originario.

Hola, buenas tardes. Muchas gracias por recibirme y por escucharme. Mi nombre es Luis Edwin Molina Rohana, aspiro al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia. Soy originario de Chihuahua, pero he vivido prácticamente toda mi vida aquí en la Ciudad de México.

Muchas gracias. A mí me toca realizarle la primera pregunta y me gustaría saber qué propuestas tiene usted en caso de llegar al máximo órgano de justicia en nuestro país para mejorar ese reclamo que hay de que la justicia no es pronta ni expedita. ¿Cómo haría usted para mejorar la eficacia del sistema judicial mexicano?

Mi propuesta sería, es algo que pareciera o me pudieran decir que es muy pequeño, pero me parece que es de gran trascendencia. Básicamente, como lo puse en el ensayo que yo practiqué, yo sería de la idea o a mí me gustaría promover o hacer que se cumpla la desaparición de amparos para efectos. Esto es, no puede ser, o sea, aun cuando en un juicio se pueda hacer un juicio, no puede ser, o sea, aun cuando en un juicio se pueda hacer un juicio, no puede ser, o sea, aun cuando en un juicio se pueda hacer un juicio, va a llevar un poco más de tiempo, pero el tema es que la justicia federal me parece que debe de ser muy enfática en resolver los asuntos de fondo en una sola vez. Nada de violaciones procesales, nada de reposiciones, nada. Si se tienen, yo soy, mi práctica es en materia fiscal administrativa en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Ahí es, básicamente, en el ejercicio fiscal de 2014, se debe o no se debe el impuesto y punto. Un solo juicio para que se cumpla. Entonces, insisto, pareciera una propuesta menor, pero me parece que eso eficientaría la impartición de justicia a un grado tremendo y haría que la imagen del Poder Judicial mejorara mucho. Hay juicios que llevan 10, 15, 20 años porque los reponen, los echan para… Y la segunda propuesta me parece que sería la forma de calificar a los jueces y magistrados. Prácticamente se califica con números cuántos asuntos tienes en trámite, cuántos asuntos sacaste, y me parece que eso desvirtúa muchísimo también el tema de la justicia porque hace que los juzgadores quieran sacar los asuntos lo antes posible, tener la menor cantidad de asuntos en trámite posible para que me califiquen bien, que soy un buen juzgador. Entonces, me parece que… Todo mundo, o sea, el consejo tiene que revisar diferentes a los magistrados, a los jueces, para que los jueces puedan resolver de forma completa los asuntos. Gracias.

Siguiendo con tu exposición, dices hay que privilegiar el fondo sobre la forma y evitar los amparos para efectos. ¿Me podrías, nos podrías dar ejemplos concretos de violaciones procesales que no trascienden…?

Bueno, en mi experiencia, en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, muchísimas veces es mayor que la… Me atrevería a decir que un 60, 70 por ciento de los asuntos que resuelve el tribunal, los resuelve por una cuestión de vicios de procedimiento o cuestiones o de falta o insuficiente fundamentación y motivación de los actos. O sea, si la orden de visita no estuvo bien, si la práctica de la visita no estuvo bien, si la… Si la visita no estuvo bien fundada y motivada, si en el propio acto no te citan correctamente todos los fundamentos o los motivos para determinar una resolución, hace que se regrese el asunto para efectos. O incluso en devoluciones de impuestos, la autoridad no transuelve la devolución, llega el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y ahí declaramos la anualidad para que la autoridad se pronuncie cuando mi punto de vista sería entrar al fondo. Entonces, ejemplos concretos son, por ejemplo, el caso de… Impuestos. Si una autoridad cometió un vicio a la hora de fundamentar, no citó correctamente, no emplazaron al representante legal de la empresa, ocasiona que se regrese el asunto, que la autoridad vuelva a emitir una nueva resolución, va a emitir una nueva resolución en similares condiciones y otra vez llega la justicia, tribunal, amparo y revisión en la… La justicia federal y hace que, insisto, hasta ahorita en el 2025 todavía estemos resolviendo si en el 2007, 2014 se debieran impuestos. Relacionado con este tema, en la reforma constitucional publicada el 15 de septiembre del 2024 establece la temporalidad para los asuntos en tribunales administrativos y además dice que cuando no se cumplan los plazos y términos según las cuantías se turnarán al tribunal, disciplina judicial.

¿Crees que se van a cumplir esos plazos?

Yo creo que se van a cumplir porque habría responsabilidad si no se cumplen. El tema es que falta definir cuánto es el monto y en qué casos son los que efectivamente se va a aplicar. Yo creo que si se dijera todos los asuntos en materia fiscal tienen que resolver en seis meses, no habría un solo magistrado del tribunal. O sea, se tiene que definir qué asuntos, asuntos de importancia, transcedencia, de montos muy grandes si tenga que tener una temporalidad. Y eso me parece que sí se cumpliría, pero también un poco de responsabilidad del Estado en que haya los órganos jurisdiccionales suficientes para poder resolver en los tiempos que establece la ley que es su presupuesto. Entonces, pues sí se cumplirían, pero sí se necesitaría por parte de los dos, por parte del Estado brindar a los jueces las herramientas suficientes, para poder emitir sus resoluciones y por parte de los jueces también el compromiso de darle seriedad y resolver sus asuntos de forma expedita.

Gracias por tu respuesta. ¿Alguien más quisiera hacer una pregunta? Considerando la experiencia que usted tiene, ¿cómo cree que garantizaría la independencia y autonomía de la Suprema Corte?

Yo creo que lo principal o el punto es que la independencia y autonomía de la Suprema Corte, el punto principal o lo que más pesa es precisamente lo que estamos haciendo aquí hoy, es ver las personas que llegan, que deben de ser personas con experiencia, con conocimientos, con técnicas e independientes. ¿Cómo se puede hacer? Escogiendo personas que estén efectivamente comprometidas con su país, con el tribunal, con la Suprema Corte. Y yo creo que eso sería el punto medular. O sea, yo creo que por eso es la importancia de su labor ahorita o la importancia de la reforma en seleccionar a personas que sean independientes y autónomas.

Muchas gracias por su respuesta. Tiene usted cuatro minutos para dar un mensaje de cierre, si así desea utilizar el tiempo.

Muchas gracias. No, nada más agradecer. Me parece que la labor que están haciendo ustedes es excelente. Y bueno. Bueno, también como lo puse en mi ensayo, en dado caso de tener la fortuna de llegar al más alto cargo que un juez, un juzgado puede llegar, sería mi compromiso de efectivamente, como lo preguntaba ahorita, actuar siempre con autonomía e independencia, tratando de resolver efectivamente derechos humanos, los problemas de la sociedad, acercarse a la sociedad para resolver de una forma completa, rápida, expedita, y mejorar esa imagen que tiene el Poder Judicial de ser lento y no resolver asuntos. Tendrían mi compromiso en dado caso de poder llegar.

A nombre del comité le damos las gracias por su presencia, por su tiempo y por sus aportaciones. Y le pedimos que esté pendiente a cualquier notificación que pudiéramos hacerle llegar.

Muchísimas gracias. Gracias a ustedes y felicidades.