Abogado, muy buenos días. Sea bienvenido a la entrevista con el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal. Le vamos a pedir, antes de iniciar, que nos dé su nombre completo, el cargo para el que se está postulando y su lugar de procedencia.

Con mucho gusto, maestro García Repel. Mi nombre es Jaime Salvador García González. Yo estoy postulándome para Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Yo soy oriundo de la Ciudad de México. Y aun cuando no me lo dijo usted que lo señalara, soy Corredor Público 61 de la Ciudad de México, soy mediador privado certificado 253 de la Ciudad de México, soy perito traductor inglés-español del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Y además, antes que nada, en toda transparencia, quiero señalar que mi hermano, José María García González, de manera independiente, también se inscribió a este procedimiento y él está aspirando a ser magistrado de circuito. Lo digo con toda transparencia para que tenga este Comité conocimiento de ello. Y de antemano, señalo que, en el evento que yo resultase triunfador en la elección después de haber pasado todas las etapas, evidentemente, si llegara a la Corte algún asunto que hubiese conocido el colegiado en el que estuviese mi hermano, igual de haber ganado la elección, yo me excusaría.

Gracias por su sinceridad, abogado. No cabe duda que el debate actual en derechos humanos en México es la prisión preventiva oficiosa. Hay una sentencia de la Corte Interamericana, hay jurisprudencia de la Corte y, sin embargo, hay legislación que la refuerza. Deme su postura al respecto, por favor.

Lo ideal es que no exista la prisión preventiva oficiosa, como lo ha señalado la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, no podemos cerrar los ojos ante la realidad que estamos viviendo. Ahorita estamos en una coyuntura donde hay violencia en ciertas partes del país, muy focalizada, ¿no? Entonces, se tiene que enfrentar a esa delincuencia organizada mediante la prisión preventiva oficiosa. Entonces, yo espero que estas reformas que se han hecho, sobre todo la última ampliando los supuestos de la prisión preventiva oficiosa, sea de manera temporal y que, eventualmente, lleguemos a buen puerto y la prisión preventiva solamente sea justificada por decisión de un juez.

Gracias por su respuesta. Paso la palabra a una de mis compañeras.

Buenos días. Bienvenido de nueva cuenta. Yo le preguntaría qué opinión le merece a usted la Reforma al Poder Judicial.

Me parece que ha sido un gran acierto por parte del poder reformador de la Constitución abrir las puertas a infinidad de profesionales del derecho que podemos aspirar a estos cargos. De hecho, termina con el debate acerca de la legitimación de un tribunal constitucional no electo para determinar sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley o de un tratado internacional que fue aprobado por el Congreso de la Unión en el caso de leyes, o bien, del Senado, en caso de tratados internacionales. Entonces, ese debate queda totalmente superado. Yo creo que todos los juzgadores que sean electos nos debemos de entregar al pueblo que nos confirió su voto. Y me permito añadirle que ese llamado que hizo la Presidenta, de manera respetuosa, a los legisladores de un poco menos de escritorio, más de territorio, deberíamos aplicarlo los juzgadores que seamos electos en el proceso. Hay que acudir a los penales, hay que ver la realidad, hay que acudir a los centros de detención de migrantes. También hay que ir a las escuelas, no necesariamente físicamente, algunas cosas se pueden hacer de manera virtual, pero hay otras como la de los penales o centros de detención, sí hay que conocer la realidad. De hecho, ustedes saben de que la Presidenta, cuando fue Jefa de Gobierno, acudió con el entonces Ministro Presidente Zaldívar a Santa Martha, y de esa visita derivaron muchas políticas públicas para liberar, por ejemplo, mujeres que estaban en la cárcel por falta de recursos. Entonces, yo creo que ha sido un gran acierto esta Reforma; le va a dar frescura al Poder Judicial de la Federación.

¿Alguien quiere hacer una pregunta? Sí, magistrado.

Muchas gracias. Abogado, como usted sabe, la jurisprudencia es una fuente formal del derecho. ¿Nos pudiera decir cuáles son los sistemas en México para generación de jurisprudencia?

Sí, claro. Bueno, primero tenemos la jurisprudencia de la Corte, por reiteración, ¿si?, cinco precedentes, o bien, por contradicción de tesis. Ahí, con una sola resolución se establece jurisprudencia. Otra manera de establecer jurisprudencia es a través de los plenos de circuito. Hoy en día tenemos dos, el centro norte y el centro sur; y también se puede establecer por reiteración de los Tribunales Colegiados de Circuito la Jurisprudencia.

Muchas gracias por su respuesta.

Abogado. Si gusta darnos un mensaje de cierre, tiene usted aproximadamente cuatro o cinco minutos. Con libertad, utilícelos.

En el caso de yo pasar todas las etapas y ser electo, hay algunas propuestas que yo haría al pleno respetuosamente, ¿no?. Una es, bueno, la que ya comenté, ¿no?, de acudir a penales, centros de detención; conocer la realidad de nuestro país, ¿no? Porque seamos sinceros, hay jueces de distrito, magistrados en materia penal que conocen su juzgado, conocen el Centro Federal de Justicia donde está su juzgado o su colegiado, pero nunca han entrado a un penal. Yo sí he entrado a los penales a recabar firmas. Y también, yo creo, que hay que atender el llamado de la Presidenta de colaborar. El poder judicial es independiente y autónomo del Poder Ejecutivo, pero dada la coyuntura que estamos atravesando, la política que se estableció en la Ciudad de México de que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que es el Poder Judicial de la Ciudad de México, acudía dos veces por semana a las reuniones del Gabinete de Seguridad. Yo creo que quien presida la Corte deberá hacer lo mismo, probablemente de manera virtual, en una conexión encriptada, no estar en toda la reunión porque no puede enterarse de operativos que eventualmente pudiesen derivar en juicios que, probablemente, llegasen a la Corte, pero sí una comunicación de colaboración. En particular, a mí me parece, que debería decírsele a las fiscalías, empezando por la General de la República, que se abstengan de preguntar en los generales del indiciado, de la víctima u ofendido, o de los testigos sobre su religión. Eso no tiene relevancia. Es cuestionable, constitucionalmente, que se haga esa pregunta y, además, da la puerta a que se den casos de discriminación si uno pertenece a una religión minoritaria o si alguien no profesa ninguna religión. Otra cosa que yo propondría, así como existen las reuniones binacionales de legisladores, sería bueno que igual, de manera remota para ahorrar recursos, hubiera un intercambio y un acercamiento amistoso con otros tribunales constitucionales, compartir experiencias, ver el funcionamiento y, en particular, con el de los Estados Unidos, dada la coyuntura que estamos viviendo. Y hago énfasis en el de Estados Unidos, porque ello demolería muchos prejuicios que existen hoy en día, lo hemos escuchado, y que aquí no hay un Estado de derecho. Se les puede invitar a los integrantes de la Corte, igualmente para ahorrar gastos y que corra a cargo de ellos, y que vengan y conozcan la Corte, que vengan y conozcan cómo se aplica e imparte la justicia en México. Eso me parece que ayudaría en esta coyuntura de un poquito de tensión que estamos viviendo.

Abogado, muchas gracias por sus respuestas. Estaría concluyendo ya la entrevista. Le pedimos estar pendiente a subsecuentes comunicados de este Comité.

Muchas gracias por su presencia y felicidades.