Irma Guadalupe García Mendoza
Comite de Evaluación del Poder Legislativo Federal / January 2025 (1586 Words, 9 Minutes)
Hola, ¿qué tal? Muy buenas noches. Bienvenida a esta etapa de entrevistas del Comité del Poder Legislativo para el Proceso Electoral 2024-2025. Lo primero que vamos a requerir es que nos dé su nombre completo, el cargo al que aspira y el lugar de donde viene.
Sí, mi nombre es Irma Guadalupe García Mendoza, a sus órdenes. Aspiro a ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y actualmente soy consejera de la Judicatura de la Ciudad de México y con licencia de magistrada penal.
Muy bien. Bien, vamos con la primera pregunta en razón también de su experiencia. ¿Cuál considera usted que serían los elementos claves para detonar un sistema de justicia como se quiere ahora con esta cercanía? A la ciudadanía, al gobernado y con estos principios fundamentales de los derechos hacia ellos.
Sí, yo creo que mi experiencia laboral ha sido desde mecanógrafa en las procuradurías de justicia. Fui ascendiendo a cargos todos por oposición y tuve la oportunidad después de ser jueza y magistrada y consejera. Eso me dio una cercanía a la gente. Y me hace estar el día de hoy muy contenta con la oportunidad de poder, si no hubiera sido por la reforma, no estuviera en la posibilidad de estar hoy el día con ustedes, con personas tan importantes. Haber pisado este lugar tan histórico para mí ya es un sueño, viniendo de una escuela pública y de un padre obrero y una madre de hogar, o sea, que se dedica al hogar. Eso me hace estar el día de hoy muy contenta con la oportunidad de poder, si no hubiera sido por eso creo que es una gran oportunidad. Y estos cargos me permiten esta cercanía a la gente y entender que la constitución política de los Estados Unidos mexicanos no solamente se compone de derechos que si bien a partir del 2011 tenemos un pleno de derechos humanos con todos los tratados internacionales, sino también es muy importante su parte orgánica. Y también entender que somos una república democrática, popular, y que esa división de poderes es lo que permite a que esta constitución no se quede simplemente en una cuestión de normas, sino que pueda ser algo realista. Y señalo esto porque a lo mejor desde nuestro punto de vista, como somos juzgadores, nos impactó la reforma. Pero también hay que ver que esta reforma viene acompañada de cambios a derechos de las mujeres. Ahorita hubieron cambios sobre todas las personas indígenas para una constitución más pluricultural. Se establecieron ya normas específicas para protección de mujeres, equidad de género, para una nueva organización para hidrocarburos. Quiero decir que esto me hace entender que si no tenemos esta división de poderes, pero bien entendidos como colaboración, como que cada quien hace su mejor trabajo y que algo que también hemos perdido de vista, que también se viene una reforma sobre corrupción. Y ahorita aterrizo el tema. Todos los poderes se encargaron de evolucionar a los cambios. Y creo que el Poder Judicial nos faltaba esa parte a la mejor de legitimidad para ser elegidos por el voto popular. Sin embargo, mi independencia yo creo que siempre la vamos a tener porque los juzgadores hablamos o manifestamos nuestra independencia en cada asunto. Y todos los asuntos son importantes porque son vidas humanas. Y en esos tenemos total independencia. Los parámetros internacionales también nos señalan que esa independencia tiene que ver solamente con dos cosas. Una, que haya una, que inclusive con la reforma se está logrando, que el Consejo de la Judicatura sea independiente de quien imparte justicia y un órgano de disciplina que establezca todas las metodologías y métodos para poder juzgar a un servidor público, en este caso un juez. Entonces, desde el punto de vista de independencia, también considero que la reforma y la Constitución siguen asegurando esa independencia de los servidores públicos. Y que este trabajo que he tenido en las diferentes instituciones me ha permitido entender las cosas. O sea, no tengo la perspectiva nada más como juzgador, sino también de la importancia que son los otros poderes y que haya una coordinación en toda la… una plática a través de nuestras funciones para que la Constitución y los derechos que se establezcan puedan ser de alguna manera una realidad.
He escuchado con atención todo lo que nos ha comentado. ¿Cómo explicaría entonces para usted qué es la justicia social?
La justicia social… Bueno, primero debemos entender que nosotros hablamos de igualdad y la igualdad nos hemos enfocado en decir que es una igualdad formal, también hablamos de una igual material, pero para hablar de justicia social tendríamos que hablar de una justicia de resultados. Una justicia donde tuviera que ver no solamente en el caso concreto, sino que pudiera abarcar, a veces con las sentencias también se abarcan o se generan derechos o ideas para otros derechos. Una justicia de bienestar para la sociedad y como lo decía, se oye fácil decirlo, pero no es tan fácil establecer todo este crecimiento pluricultural, por ejemplo, con los indígenas. O por ejemplo… Sí, en la Masía hace muchos años, en el 2012 de Derechos Humanos, y ahí se hablaba mucho de igualdad o de equidad de género. Sin embargo, creo que ahora en nuestro país se ha evolucionado a que esa igualdad no se quede nada más en una convocatoria pública. Yo soy beneficiaria ahorita de que esa igualdad ya esté de manera real, lo estemos viendo y eso es también justicia social. La concluiría diciendo que sea una justicia de resultados, una justicia donde podamos llevar a la realidad todos estos buenos deseos que ponemos en la Constitución y que no sean simplemente buenos deseos, sino el espíritu que marca la ideología de nuestro Estado.
¿Coincidiría entonces en que un juzgador, una juzgadora, en principio no debe olvidar que es una servidora pública?
Precisamente. Es una servidora, como juzgadores somos servidores públicos, inclusive yo siempre he dicho que estamos sujetos a límites en caso de los jueces, a responsabilidades civiles, penales, administrativas y éticas. Actualmente les decía que hay que estar conscientes de esta evolución de nuestra Constitución y con el sistema anticorrupción ya la ética no se queda. Lo que cada poder judicial establezca en su código. Ya hay una ideología nacional donde establecen cuáles son los principios éticos y en caso de no cumplirlos, inclusive ya somos sujetos a una falta, no grama. A lo que voy, a veces el que se nos olvide que somos servidores públicos también ha provocado que nos estén regulando cada vez más y más. Yo creo que si nosotros damos muestras de nuestro compromiso… Seguimos hablando en las sentencias, podemos llegar a un punto donde demostremos que no es necesaria tanta regulación, pero si la regulación se da es porque también a veces se provoca.
Licenciada, se ve en su semblanza una gran experiencia en materia de derecho penal. ¿Qué prácticas judiciales cree usted que se pueden implementar? ¿Qué prácticas judiciales cree usted que se pueden implementar? ¿Qué prácticas judiciales cree usted que se pueden implementar para reducir los altos niveles de impunidad que tenemos en México?
Creo que tendríamos que dividir desde la justicia, hablando de materia penal, en diferentes tipos. Uno, lo que sería la justicia local, que ahí mi experiencia, inclusive hice alguna tesis sobre una reparación integral del daño para víctimas de violencia familiar. Entonces, en cada caso concreto, ahí tiene que ver mucho con los grupos vulnerables o los contextos o la situación de cada persona. Pero también podemos hablar de una cuestión de impunidad a nivel nacional que se rige con principios diferentes, con reglas diferentes, porque el problema es diferente y algo que también se podría apoyar mucho para poder acallar y concentrar más la fuerza en estos tipos de seguridad o evitar impunidad, pues son los mecanismos de solución de conflictos alternativos. Desde la Ciudad de México nos ha funcionado mucho trabajar de la mano con la Jefatura de Gobierno de las diferentes áreas. Entonces, estamos dando a conocer todos estos mecanismos, pero aparte apoya la policía y entonces se va uno enterando a la sociedad que puede resolver muchos problemas. Eso es lo que está pasando con la justicia, nos daba otra pregunta de manera más rápida, pero también se le está dando conocimiento de a dónde puede acceder a la justicia, pero también tiene que ver la impunidad también con una buena política social. La impunidad no solamente se resuelve con el Código Penal, o no solamente con la Seguridad Pública Nacional, sino también con mucho trabajo. ¿Cuándo se va a dejar la impunidad? nivel territorio o en casa y pues creo que también en este punto nuestra constitución está avanzando, estamos también con una ley, la ley general de mecanismos, que creo que es una gran oportunidad con la que podemos resolver mucho, mucho de los problemas, a lo mejor el 50%, yo que estoy en la práctica considero porque esta justicia se aplicaría no solamente a la penal, sino a la civil y al final de cuentas está relacionado, o sea, cuando vemos llevamos al ámbito penal que es la última ratio del Estado, llevamos la punición, sin embargo por ejemplo en casos de violencia familiar pues muchos antecedentes tienen que ver con la justicia familiar o con la con la justicia civil
Le queda un minuto para el cierre, si quiere comentar algo.
Pues más que nada agradecer la oportunidad de estar aquí el día de hoy y pues manifestar mi compromiso de con este proyecto y que todo mi trabajo sería en buscar que nuestra constitución fuera una constitución de realidades, que todos los derechos sociales individuales, todo lo que establece nuestra constitución pudiera llegar a buen puerto que estoy consciente que la Suprema Corte de Justicia no es la justicia del país, que le toca un área que tiene diferentes funciones pero entre las funciones que tiene y el ámbito que le corresponde pues haría mi mejor trabajo con un compromiso de estudio, lealtad
Muy bien, gracias y bueno, estaremos pendientes nada más por cualquier comunicado a través de vías que nos hemos ya realizado con ustedes, que son vías de correo electrónico Y pues decir que es un orgullo el día de hoy estar aquí y que me siento muy contenta que independientemente cual sea el resultado me voy feliz nunca pensé en mi vida pisar un lugar como este y se los agradezco muchísimo.
Al contrario, muchas gracias