Dora Alicia Martínez Valero
Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal / January 2025 (1478 Words, 9 Minutes)
Buenas tardes, bienvenida. En principio, ¿cuál es su nombre, el cargo al que aspira y de dónde es originaria?
Buenas tardes, muchas gracias por recibirme. Soy Dora Alicia Martínez Valero, aspiro al cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y soy originaria de Saltillo, Coahuila.
Muchas gracias. Yo iniciaré haciéndole la siguiente pregunta. En el caso de ser electa ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y una de las causas por las que se ha generado esta gran reforma que hoy nos tiene aquí, es que la justicia, la ciudadanía la siente y en realidad está lejana, no?. ¿Usted qué implementaría, qué programa podría estructurar, qué idea tiene al respecto, de tal forma que pudiera existir ese vínculo? Con la ciudadanía en general, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y todos los órganos que la componen. ¿Cómo se imagina usted que pudiera ser?
A ver, pues gracias por la pregunta, primero que nada. Yo trabajé en eso en mi ensayo y me gusta mucho que me la haga porque me permite explicar algo que de manera muy breve quise plasmar. Me parece que la Suprema Corte de Justicia tendría que tener una justicia itinerante. ¿Qué quiero decir con esto? Una justicia cercana. Hay muchos asuntos que tienen que ver con distintas entidades federativas, por ejemplo, no sé, el caso de los desplazados de Chiapas o el caso de los jubilados de Coahuila, que al ser grupos tan vulnerables les es muy difícil venir a la Ciudad de México. Entonces, una propuesta concretita, tener la posibilidad de que la Suprema Corte, habiendo tantas casas de justicia por todo el país, pueda ir a los estados con asuntos claves y relevantes y poder resolver después de una audiencia pública, los asuntos. Me parece que eso permitiría una mayor cercanía sobre los temas de interés de las distintas problemáticas que hay en justicia en todo el país. Pero además de eso, no es una idea mía, la Corte Interamericana de Derechos Humanos eso hace, va a un estado, revisa cómo son las cosas, escucha las partes y luego viene y resuelve, o luego va y resuelve. Me parece que algo así se podría implementar y esa sería como mi gran idea y fuerza para podernos acercar más a la gente, para que la gente no tenga que venir a la lejana Ciudad de México a tratar de resolver, a lo mejor la puede recibir uno o dos ministros en alguna audiencia, hacer audiencias públicas de temas relevantes, de temas significativos de la comunidad y ir resolviendo sobre esos temas. Sé que pudiera para muchos significar una cosa de, oye, pero ¿cómo van a ir los nueve? Pues no importa, porque lo importante es que la justicia llegue a mayor número de personas, incluso también eso le permite a los jueces y a los magistrados, que a veces están muy alejados de la sociedad o de la ciudadanía, tener este contacto cercano, porque algo importante que tiene la reforma es justo eso. Ahora no sólo vamos a tener que cumplir lo que mandata la Constitución, sino también escuchar lo que el pueblo nos dicte.
Muy bien, muchas gracias.
Gracias a usted.
Gracias.
Bien, en ese mismo tenor, ¿verdad?, la protección de los derechos de las personas que se encuentran en un grado de vulnerabilidad. Sabemos que son muchos grupos y ¿cómo sería ese vínculo, ese acercamiento, ¿Cómo acercar la justicia a estas personas? ¿Cuál sería su propuesta?
Mire. Parte de esto mismo que ya lo he comentado, pero reforzando, tenemos que hacer un ejercicio de más justicia distributiva y no de una justicia legaloide. Tiene que haber justicia. Y en muchos de los procesos judiciales, desafortunadamente, no hay esta justicia. Les pedimos a todos los mismos requisitos. Cuando hay grupos vulnerables que no pueden, no les puedes exigir los mismos requisitos, no les puedes exigir las mismas condiciones. Entonces, me parece que ahí también tendríamos que hacer una revisión profunda de que en qué casos hay que facilitar el acceso a la justicia. No sólo como en esta lógica de el amparo son estas reglas o la acción de inconstitucionalidad son estas reglas o la controversia. No, hay que ver de qué grupo se trata. Si se trata de un grupo vulnerable, facilitarles, incluso que haya un acompañamiento, porque creo que la defensoría está ahí, pero no siempre la defensoría ha tenido este acercamiento con las personas o los grupos vulnerables. Hay un sinnúmero, y por eso yo ponía los ejemplos de los desplazados en Chiapas. Si uno va y se da cuenta de cómo ocurren las cosas, creo que podríamos implementar ejercicios de mucha más cercanía y acceso específicos para incluso formatos en sus lenguas originales, donde permita que esto sea mucho más accesible para las personas que tienen alguna vulnerabilidad, por llamarlo de algún modo. Entonces, sí creo que parte de ese ejercicio tendríamos que hacer ejercicios de justicia distributiva. Uno no le puede pedir lo mismo a un jubilado, por ejemplo, que lo que le puede pedir a un abogado que tiene su despacho grande. Me parece que ahí incluso facilitar, como les he dicho, formatos, arcecarse, hacer acompañamiento. Y creo que cuando identificamos cuando identificamos estos grupos, también se pueden facilitar mucho más el cómo acercarnos a esos grupos. En muchos momentos creo que se ha quedado lejos la justicia. ¿Cuánta gente o cuántas veces hemos visto una audiencia, por ejemplo, donde en verdad haya una traducción a las lenguas originales? Hemos tenido casos de la Corte Interamericana donde lo que le obliga al Poder Judicial, y me quiero referir en estos casos, por ejemplo, Inés y Valentina, obligó al Poder Judicial a traducir la sentencia de la Corte Interamericana a sus lenguas originales para que ellas las pudieran entender. Me parece que no tendríamos que esperar a que no lo dijera la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino más bien hacerlo mutuo, acercarnos y en sus lenguas originales que vengan y nos lo expliquen. A lo mejor alguien no sabe leer y escribir, pues permitirle que, como en una cadena, desde la Suprema Corte hasta los juzgados, permitir que vengan y lo expresen en su lengua original o con sus propias palabras y que alguien ahí esté transcribiendo como este tipo de cosas. Entonces, en ese sentido creo que debiera ser el acercamiento o esta idea que yo traigo de una justicia cercana, de una justicia en movimiento, de una justicia transformadora. Porque la justicia cambia vidas.
Al fin, adelante.
Licenciada Martínez Valero, has tocado un tema fundamental, desplazados en Chiapas. ¿Qué propones para que el Estado mexicano atienda a este grupo de población que presentan múltiples vulnerabilidades?
Lo primero que creo es que el Estado mexicano tendría que trasladarse hacia allá y no esperar a que ellos pudieran acercarse con nosotros. Porque creo que el primer error o lo que a veces… pues sí, pero que vengan. Entonces… Y la responsabilidad es del Estado mexicano, como el Estado mexicano no sólo es del Poder Judicial. Me parece que tendrían que coordinarse los tres poderes, incluso otro tipo de autoridades, que vayan y revisen cuál es la situación, de cómo está el… a qué se debe el desplazamiento, por qué se están desplazando, ir atajando en cada una de las competencias que tenga cada poder de irlo viendo. La competencia… Por ejemplo, no sé, quizá el Ejecutivo, si la razón por la que se están desplazando tiene que ver con cosas de seguridad, pues atajar la seguridad desde la competencia del Ejecutivo. Si la razón, además, pues se les han despojado sus tierras o les han invadido, me parece que ahí tiene que haber un trabajo tanto de las autoridades como de recuperación de las tierras, pero también lo que tiene que ver con el Poder Judicial de regresarle sus tierras y ver en qué estado incluso pudieran estar para hacer todo el trámite legal y que ellos puedan recuperar como esas tierras. Y así en cada uno de los poderes. Entonces, sí creo que lo que hace falta es ir a ver la problemática para con ojos cercanos poder resolver todas y cada una de estas problemáticas. Y sí creo que también tiene que ser, como bien lo dijo, en un aspecto de cómo Estado mexicano. Y si en determinado momento no se puede regresarles a sus comunidades, que esa sería como el ideal de la medida reparatoria, que puedan regresar a sus comunidades, pues ofrecer unos lugares en otro lugar cercano que tengan las mismas condiciones y cualidades de las que ellos tenían para que puedan ahí hacer su vida.
Gracias por la respuesta.
Bueno, quedan aproximadamente dos minutos nada más para terminar la entrevista. Si usted desea agregar algo más. En este momento, pues tiene el uso de la voz.
Muchísimas gracias. Pues primero que nada, agradecerles la oportunidad de estar aquí. Me da mucho gusto poder coincidir con tan valiosas mujeres que están haciendo este esfuerzo abismal de tomarnos en cuenta y de escucharnos. Me parece que es un ejercicio inédito. Y qué gusto que estén mujeres al frente de estos ejercicios inéditos. Creo que hay mucho que trabajar. Y mucho que hacer. Y se necesita una actitud propositiva en todas y cada una de estas retos que vienen. Si yo soy afortunada y tener este tan honroso cargo, créanme que usaré toda mi capacidad y toda mi creatividad para que haya un poder judicial cercano a la gente, un poder judicial que tenga una transformación, que cambie y que sea… un poder judicial mucho más accesible, pero también que permita una gran defensa de los derechos humanos, evitando las desigualdades.
Pues muchas gracias. Estaremos en contacto con usted a través del correo para darle seguimiento a su proceso.
Muchísimas gracias.